Menu

Guanajuato avanza hacia una sociedad sin analfabetismo con el apoyo de jóvenes en servicio social

Guanajuato, Gto., a 07 de mayo del 2025.- El Gobierno de Guanajuato, a través del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), está dando un paso crucial para reducir el analfabetismo en el estado. Con el apoyo de jóvenes universitarios que prestan su servicio social, el INAEBA busca transformar la vida de miles de personas que aún no saben leer ni escribir. En este esfuerzo, también participa una red de aliados estratégicos para alcanzar los municipios con mayores índices de analfabetismo.

Según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Guanajuato cuenta con una población de 4 millones 860 mil 043 personas mayores de 15 años, de las cuales 226 mil 552 son analfabetas, lo que representa el 4.7% de la población. Este rezago educativo limita el desarrollo personal, laboral y social de los individuos, especialmente en áreas rurales, periféricas y en mujeres, que constituyen el 59% de la población analfabeta.

Municipios prioritarios para reducir el analfabetismo

De acuerdo con las cifras del INEA, los municipios con mayor necesidad de atención en la reducción del analfabetismo son:

  • León: 40 mil 15 analfabetos (2.9% de la población de 15 años y más)
  • Irapuato: 16 mil 400 analfabetos (3.5% de la población de 15 años y más)
  • Celaya: 12 mil 490 analfabetos (3.0% de la población de 15 años y más)
  • Salamanca: 10 mil 115 analfabetos (4.5% de la población de 15 años y más)

Gracias a esta estrategia, las personas en situación de analfabetismo no solo aprenderán a leer y escribir, sino que también contribuirán a la reconstrucción del tejido social, ya que jóvenes universitarios, a través de su servicio social, llevan la educación a aquellos que más lo necesitan.

La importancia de la inclusión de mujeres y comunidades vulnerables

El director del INAEBA, Jesús Correa, subrayó la importancia de esta labor, destacando que quienes buscan aprender lo hacen con esperanza, después de que, por diversas razones, abandonaron sus estudios. Además, hizo hincapié en que las mujeres son las más afectadas por el analfabetismo, especialmente en comunidades rurales, zonas periféricas y áreas urbanas marginadas.

Una historia de superación: Loreto Pérez Reyes

Un ejemplo inspirador de esta estrategia es Loreto Pérez Reyes, una mujer adulta mayor que se acercó a una de las caravanas «Con mi Gobernadora» con el sueño de aprender a leer y escribir. Loreto, quien al igual que muchos otros, busca superar su falta de educación para tener más autonomía y dignidad, expresó su agradecimiento por la oportunidad que le brindan: “Me siento feliz por saber que nos van a ayudar, le doy gracias a la gobernadora, que ustedes están aquí, apoyándonos”.

Loreto, como muchos otros, tiene una motivación personal: “Quisiera saber leer y escribir, es todo mi sueño. No sé cómo mandarles a mis nietos una carta, expresarme, para decirles: ‘Hola mis nietos, ¿cómo están? Quisiera verlos, quisiera escribirles’, pero no puedo. Me gustaría saber poner mi nombre”, dijo con emoción tras integrarse a los servicios educativos del INAEBA.

Un llamado a la comunidad para seguir apoyando

El INAEBA hace un llamado a toda la ciudadanía para que se sume a esta causa. Si conoces a alguien que no sabe leer ni escribir, orientalo para que se acerque al instituto y aproveche los servicios educativos que pueden cambiar su vida. El compromiso comunitario es esencial para lograr una sociedad más equitativa.

Para más información, comunícate al 477 148 1260 o visita https://inaeba.guanajuato.gob.mx/conoce/cczz, donde podrás contactar a la Coordinación de Zona correspondiente a tu municipio.

 

Comparte esta nota: