Guanajuato, Gto., a 21 de febrero del 2025.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reafirma su compromiso con la preservación de las lenguas originarias mediante la implementación del Programa de Lengua y Cultura Indígena. Este esfuerzo busca garantizar una educación intercultural y bilingüe, fortaleciendo la identidad de las niñas y niños indígenas del estado.
Actualmente, el programa atiende a 8,300 estudiantes en 53 escuelas ubicadas en ocho municipios: Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (C.I.N.), León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria. La iniciativa se desarrolla en 4 preescolares, 47 primarias y 2 telesecundarias, con la participación de 48 docentes indígenas y 12 promotores especializados en las lenguas hñöhñö, úza’, mixteco y purépecha.
En las comunidades originarias, la mayoría de las niñas y niños tienen el español como primera lengua, por lo que la enseñanza de la lengua indígena se imparte como segunda lengua. Para ello, se cuenta con docentes especializados que implementan estrategias didácticas innovadoras en aulas convencionales.
Acciones para la preservación de las lenguas indígenas
Desde la SEG se realizan diversas acciones para preservar y revitalizar las lenguas originarias, entre las que destacan:
- Elaboración de materiales didácticos para el aprendizaje de las lenguas indígenas
- Participación de docentes en la construcción de marcos curriculares, libros de texto y manuales
- Implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para la transmisión de saberes culturales y lingüísticos
Docentes: pilares en la revitalización de las lenguas
Los docentes desempeñan un papel fundamental en la conservación de las lenguas originarias. Un ejemplo destacado es la Dra. Elvia Tomás Martínez, docente de la escuela primaria José María Morelos en Chupícuaro, Acámbaro, quien ha dedicado más de 25 años a fortalecer la identidad de sus estudiantes a través de la enseñanza del purépecha. Gracias a su compromiso, ha realizado importantes traducciones de la Constitución y documentos sobre derechos humanos al purépecha, siendo la única docente en la región sureste en mantener viva esta lengua.
Por su parte, la maestra Aurea de Santiago Sánchez, con más de 22 años de experiencia en Comonfort, trabaja incansablemente en la enseñanza del hñôhñô. Desde 2010, esta lengua cuenta con normas de escritura consolidadas, lo que ha permitido desarrollar un alfabeto propio. “Los niños aprenden a diferenciar las estructuras del español y del hñôhñô, logrando un aprendizaje bilingüe que fortalece su identidad”, explicó la maestra Aurea.
Intercambio de correspondencia en lengua hñöhñö
Como parte de las acciones para fortalecer el uso de las lenguas indígenas, estudiantes de Dolores Hidalgo C.I.N. y San Miguel de Allende participaron en un Intercambio de correspondencia en lengua hñöhñö. En esta actividad, alumnas y alumnos de nueve escuelas compartieron historias, costumbres y sueños mediante cartas escritas en su lengua materna.
Las escuelas participantes pertenecen a las comunidades de Ciénaga de San Juana Ruiz, Agustín González, Cruz del Palmar, Peña Blanca Medina, Juan González, Banda, Don Francisco y La Cuadrilla, en San Miguel de Allende, así como Río Laja, en Dolores Hidalgo C.I.N. Este ejercicio no solo promueve la lectura y escritura, sino que también refuerza la identidad cultural y fortalece los lazos entre comunidades.
Un compromiso con la diversidad lingüística
Aunque aún queda mucho por hacer, hoy en día 96 comunidades de Guanajuato son reconocidas como indígenas. Este reconocimiento es resultado de un trabajo de sensibilización que comenzó antes del año 2000 y que ha permitido que las comunidades valoren y reconozcan la importancia de su lengua.
Cada palabra en ùza’, hñôhñô, mixteco o purépecha representa una historia, un pensamiento y una visión del mundo que debe ser preservada para las futuras generaciones. Con estas iniciativas, Guanajuato reafirma su compromiso con la educación intercultural y el respeto a la diversidad lingüística, demostrando que las lenguas maternas son un lazo vivo que une generaciones y comunidades.