Menu

Cónclave 2025: historia, rituales y posibles sucesores tras la muerte del Papa Francisco

Ciudad de México, a 21 de abril del 2025.- El 21 de abril de 2025, la Iglesia Católica y millones de fieles en todo el mundo despidieron al Papa Francisco, quien falleció a los 88 años en la residencia Casa Santa Marta del Vaticano, luego de una larga lucha contra una neumonía bilateral. Su muerte marca el fin de un papado histórico y el inicio de una nueva etapa para la Iglesia: el cónclave para elegir a su sucesor.

¿Qué es el cónclave y cuál es su origen?

El cónclave es el proceso secreto y solemne mediante el cual los cardenales de la Iglesia Católica eligen al nuevo Papa. Su origen se remonta al año 1274, cuando el Papa Gregorio X lo estableció formalmente durante el Concilio de Lyon. La decisión fue impulsada por el retraso de casi tres años en la elección de un Papa tras la muerte de Clemente IV, un episodio que obligó a encerrar a los cardenales bajo llave —cum clave en latín— para forzar un consenso.

Desde entonces, el procedimiento ha evolucionado y hoy se celebra en la Capilla Sixtina, en el corazón del Vaticano. Solo los cardenales menores de 80 años pueden votar. Para que un candidato sea elegido, debe obtener al menos dos tercios de los votos. Tras cada ronda de votación, las papeletas se queman en una estufa especial: el humo negro (fumata nera) indica que no hay acuerdo; el blanco (fumata bianca), que ya hay nuevo Papa.

Un cónclave decisivo para el futuro de la Iglesia

Con la sede vacante tras la muerte de Francisco, se espera que el cónclave inicie entre el 6 y el 11 de mayo de 2025, aunque podría adelantarse si todos los cardenales electores llegan antes a Roma. La atención mundial estará puesta en la Capilla Sixtina, donde se definirá el rumbo espiritual, doctrinal y político del Vaticano.

El legado de Francisco, primer Papa latinoamericano y jesuita, fue marcado por un enfoque pastoral, social y reformista. Su fallecimiento abre la posibilidad de continuidad o de un cambio hacia posturas más conservadoras.

¿Quiénes son los posibles sucesores?

Entre los principales candidatos al papado se encuentran:

  • Pietro Parolin (Italia): actual Secretario de Estado del Vaticano, con una amplia trayectoria diplomática
  • Matteo Zuppi (Italia): arzobispo de Bolonia, comprometido con la justicia social y el diálogo interreligioso
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas): prefecto del Dicasterio para la Evangelización, cercano a Francisco y con influencia en Asia y América Latina
  • Peter Turkson (Ghana): ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, con enfoque en temas sociales y medioambientales
  • Robert Sarah (Guinea) y Gerhard Müller (Alemania): considerados representantes del ala conservadora.
Un legado que trasciende

Francisco pidió ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, alejándose de la tradición de ser sepultado en las grutas vaticanas. Su decisión, como muchas de las que tomó durante su pontificado, refleja su sencillez y compromiso con una Iglesia cercana a los más necesitados.

El cónclave de 2025 no solo será una elección papal; será una decisión que definirá la voz y dirección de la Iglesia Católica en un mundo cada vez más complejo.

Comparte esta nota: