Ciudad de México, a 06 de mayo del 2025.- El Gobierno de México, a través del Infonavit, FOVISSSTE y la Secretaría de Bienestar, realiza un censo nacional para regularizar 933 mil viviendas abandonadas o en situación irregular. Al corte del 5 de mayo, se han censado 47 mil 845 viviendas en todo el país, de las cuales 87% están ocupadas y 13% deshabitadas.
Durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el objetivo del censo es identificar el estado actual de las viviendas: si están ocupadas por los acreditados originales, por terceros, o si están sujetas a algún tipo de juicio. Con esta información se definirán soluciones sociales, especialmente para familias en situación de vulnerabilidad, que podrían acceder a esquemas de renta o compra.
“No se le va a quitar su casa a nadie. Si la ocupa una familia vulnerable, se les dará opción de rentar o comprar”, aseguró Sheinbaum.
Por su parte, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, señaló que muchas de estas viviendas fueron producto de malas prácticas de sexenios anteriores, con créditos impagables, viviendas construidas en zonas sin servicios y procesos judiciales irregulares. De las 933 mil viviendas que serán regularizadas:
131 mil están en juicios masivos
216 mil fueron adjudicadas sin escriturarse
497 mil tienen alto grado de adeudo
89 mil son créditos FOVISSSTE
Estados como el Estado de México (5,776), Puebla (4,584) y Chihuahua (4,145) lideran el número de viviendas ya censadas.
Estrategias para recuperación y regularización
El plan contempla tres vías de solución:
- Viviendas ocupadas por acreditados: reestructuración del crédito, congelamiento, reducción de tasas y quitas de saldo
- Viviendas ocupadas por terceros: regularización vía arrendamiento social con opción a compra
- Viviendas desocupadas o vandalizadas: rehabilitación y posterior arrendamiento social con opción a compra
Para el censo, la Secretaría de Bienestar desplegó a mil 632 servidores de la Nación en 1,062 municipios, cubriendo 255 zonas en los 32 estados del país.
Vivienda para el Bienestar: la meta sexenal
Edna Elena Vega Rangel, titular de SEDATU, explicó que el Programa de Vivienda para el Bienestar tiene como meta sexenal:
- Construir 1.1 millones de viviendas
- Otorgar 1.55 millones de créditos para mejoramiento
- Entregar 1 millón de escrituras
Con estas acciones se beneficiará a más de 13.1 millones de personas y se generarán 24 millones de empleos directos e indirectos.
En 2025, se contempla:
- Construcción de 186 mil viviendas
- Otorgamiento de 300 mil créditos para mejoramiento
- Emisión de 120 mil escrituras
Actualmente, ya se iniciaron obras en 28 estados. Solo entre abril y mayo, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) construye 55 mil viviendas, mientras que el Infonavit arrancará este mismo mes con otras 51 mil.
Además, se firmaron contratos con 11 constructoras para el desarrollo de 21 proyectos en estados como Tabasco, Guanajuato, Nuevo León, Oaxaca y Quintana Roo. En total, están en curso 51 mil 593 viviendas nuevas.
Congelamiento de créditos impagables
Romero Oropeza informó que Infonavit ha identificado 4.1 millones de créditos impagables, de los cuales 630 mil ya han sido resueltos con medidas como reducción de tasa, mensualidad y saldo. Este mes, 240 mil créditos recibirán beneficios automáticos, y en julio, 500 mil más tendrán tasa de interés reducida al 4%.
En el último trimestre de 2025, se beneficiarán 1.7 millones de créditos con mensualidades fijas y rebajas de saldo. Desde marzo, 1 millón 85 mil acreditados reciben atención personalizada en los Centros de Servicio Infonavit (CESI).