Menu

Campaña antiinmigrante de Trump se transmite en televisión mexicana pese a posibles violaciones legales

Ciudad de México, a 21 de abril del 2025.- Desde hace varios días, canales de televisión abierta en México, incluyendo Televisa, transmiten un anuncio de la administración de Donald Trump que criminaliza a las personas migrantes indocumentadas, como parte de una campaña internacional financiada por el gobierno de Estados Unidos.

La secretaria de Seguridad Interior estadounidense, Kristi Noem, anunció el pasado 17 de febrero esta “campaña publicitaria multimillonaria” enfocada en disuadir la migración irregular. Los anuncios, dirigidos tanto a públicos dentro como fuera de EE.UU., se difunden en múltiples idiomas y a través de medios como televisión, radio, redes sociales y plataformas digitales.

De acuerdo con documentos citados por la agencia Semafor, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) habría destinado 200 millones de dólares para esta estrategia, que se implementará durante dos años.

En México, el anuncio ha sido difundido en espacios de alta audiencia, como el medio tiempo del partido de la Liga MX entre América y Mazatlán, transmitido por el Canal 5 de Televisa. También ha aparecido en los canales 2 y 9, y circula en plataformas como YouTube en su versión completa, que dura poco más de un minuto.

En uno de los mensajes, Noem afirma:

«Gracias, presidente Donald J. Trump, por asegurar nuestra frontera. Si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses. Te vamos a perseguir. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos.»

La campaña ha generado críticas por su tono alarmista y criminalizante hacia la migración indocumentada, además de suscitar dudas sobre su legalidad en el contexto mexicano.

El Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión en México establece que no pueden transmitirse contenidos grabados en el extranjero que sean discriminatorios, generen alarma o pánico, o atenten contra la integridad nacional. Asimismo, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión señala que la publicidad difundida por medios concesionados debe respetar los principios de paz, no discriminación y dignidad humana.

El hecho de que un mensaje como este se transmita en medios mexicanos ha levantado cuestionamientos sobre el cumplimiento de estas normativas, especialmente cuando el contenido parece dirigido a estigmatizar a comunidades migrantes.

Cabe señalar que la secretaria Noem visitó México el 28 de marzo, donde fue recibida por la presidenta Claudia Sheinbaum, en un contexto que aún genera especulación sobre acuerdos bilaterales no revelados.

Comparte esta nota: