Menu

Claudia Sheinbaum anuncia reconocimiento de 150 mil mujeres como ejidatarias para 2030

Ayala, Mor., a 10 de abril del 2025.- En el marco del 106 Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que su administración tiene como meta que, para el año 2030, al menos 150 mil mujeres sean reconocidas legalmente como ejidatarias o comuneras con todos los derechos agrarios.

Desde la histórica Ex Hacienda de Chinameca, en Ayala, Morelos, la mandataria encabezó un acto simbólico donde entregó los primeros 10 títulos de propiedad a mujeres del pueblo O’dam, en Durango, y del estado de Morelos. En su mensaje, Sheinbaum destacó que actualmente solo el 27% de los derechos agrarios en el país están reconocidos a nombre de mujeres.

“Históricamente se pensaba que las mujeres no podíamos ser propietarias de la tierra. Nosotras también hemos trabajado y heredado tierras, pero no se nos reconocía legalmente. Esto debe cambiar”, expresó.

La presidenta enfatizó que este esfuerzo forma parte de una visión más amplia de justicia social, vinculada con el Plan México y el Programa Cosechando Soberanía, que busca fortalecer la producción nacional de maíz criollo, frijol, leche y cacao, así como garantizar la autosuficiencia alimentaria. Subrayó que el maíz transgénico ya está prohibido constitucionalmente en México.

Por su parte, el procurador agrario, Víctor Suárez Carrera, informó que el cumplimiento de esta meta estará a cargo de instituciones como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría de las Mujeres, los Tribunales Agrarios, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

“Hoy la política agraria tiene rostro de mujer”, declaró Suárez Carrera.

Durante el acto, también participó el director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila Espinosa, quien recordó la importancia del movimiento zapatista y del Plan de Ayala como base del agrarismo mexicano.

La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, destacó programas como Sembrando Vida, que han beneficiado a productores y productoras del estado, el cual actualmente lidera en la producción nacional de cecina y peces de ornato.

En representación de las mujeres del campo, la ejidataria Acela González Palacio, de Chipitlán, entregó un documento de propuestas al gobierno federal para fortalecer la política agraria desde una perspectiva de género. Entre las solicitudes destacan: la reducción de requisitos en trámites, la armonización institucional, y la presencia de traductores en lenguas indígenas en dependencias y tribunales.

“Las mujeres agraristas seguimos luchando, ahora sin fusil, para que nos incluyan, nos escuchen y nos atiendan”, expresó con firmeza.

Al evento asistieron también la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora; y representantes de comunidades rurales de distintos estados del país.

Comparte esta nota: