Paracho, Mich., a 05 de abril del 2025.- En Cherán Atzicuirín, Paracho, Michoacán, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio inicio al Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, un proyecto integral que busca saldar una deuda histórica con las comunidades indígenas de la región, a través de acciones concretas en materia de educación, salud, seguridad, vivienda, apoyo al campo, cultura, medio ambiente y desarrollo comunitario.
“Hoy venimos a iniciar el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, esa es la razón por la que estamos aquí”, expresó Sheinbaum durante su discurso. Recalcó que este plan no se impone desde el gobierno, sino que se construye en conjunto con las comunidades, tomando en cuenta su voz y decisiones.
El plan arrancó en Cherán Atzicuirín por razones históricas, ya que hace 42 años, la actual presidenta realizó ahí parte de su tesis de licenciatura en Física, instalando estufas ecológicas de leña. En agradecimiento, recibió el bastón de mando de manos de mujeres de la comunidad, durante una ceremonia tradicional.
La presidenta destacó que el Plan de Justicia representa justicia social, ambiental y cultural, alineado con los principios de la Cuarta Transformación. “Significa educación, salud, vivienda, apoyo al campo, recuperación de la lengua p’urhépecha, fortalecimiento de las guitarras de Paracho, y todo lo que ustedes decidan”, enfatizó.
El proyecto será coordinado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y representantes designados por las propias comunidades. También participarán las secretarías de Bienestar, Energía, y Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, así como Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia.
Entre las primeras acciones se encuentra el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, que iniciará con una inversión de 100 millones de pesos para instalar 16 mil 500 estufas en 146 comunidades. La meta es alcanzar 500 millones de pesos y expandir el programa a un millón de estufas en todo el país. El objetivo es sustituir fogones tradicionales por estufas que reducen el uso de leña y la exposición al humo, con beneficios en salud y medio ambiente. La construcción será realizada principalmente por jefas de familia, con capacitación y materiales proporcionados por el Gobierno de México.
Además, todas las comunidades incluidas en el plan serán integradas al catálogo del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM).
El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, explicó que el plan beneficiará a 146 comunidades de 23 municipios con una población de 172 mil personas, abordando cuatro ejes principales:
- Tierra, territorio, medio ambiente y recursos naturales.
- Autonomía y autogobierno indígena.
- Lengua, cultura e identidad p’urhépecha.
- Bienestar integral: salud, medicina tradicional, educación indígena, economía e infraestructura social básica.
Durante la primera Asamblea Regional, realizada el 4 de abril, participaron 158 autoridades indígenas de las regiones de La Meseta Purépecha, La Ciénega, La Cañada de los 11 Pueblos y el Lago de Pátzcuaro.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó que se trata de una política pública con sentido social, ambiental y de igualdad sustantiva, que fusiona conocimientos ancestrales, ciencia y política transformadora.
Por su parte, autoridades comunales de Cherán Atzicuirín, como Magda Aidé Pedro Bautista y Felipe Márquez Escamilla, coincidieron en que la visita de la presidenta representa esperanza y compromiso, y que el plan es fruto de historia, lucha y el derecho de decidir cómo vivir y preservar la identidad del pueblo p’urhépecha.