Guanajuato, Gto., a 20 de febrero del 2025.- Del 20 al 28 de febrero, la Secretaría de Cultura de Guanajuato celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna en diversas comunidades del estado a través del programa ‘Guanajuato con Ñ’, una iniciativa que busca fortalecer y preservar las lenguas originarias hñähñu (otomí) y eza’r (chichimeca jonaz), así como promover el uso enriquecedor del español.
El programa incluye actividades lúdicas y creativas que fomentan el conocimiento y la apropiación de estas lenguas a través de cuentos, relatos y experiencias compartidas por hablantes de comunidades indígenas. Además, se destacará la presencia de migrantes tzotziles y mixtecos que residen en Guanajuato, enriqueciendo la diversidad cultural del estado.
Actividades destacadas
- 20 de febrero, 19:00 h: Presentación de Cuentos tzotziles y mixtecos por Títiri Tátara en la Biblioteca Central Estatal WJM, León
- 21 de febrero, 10:00 h: Cuentos hñähñus en la Biblioteca Pública Municipal Amado Ortega, Villagrán
- 25 de febrero, 10:00 h: Así se dice en chichimeca y Bibliotecas Humanas eza’r en la Biblioteca Alfonso Teja Zabre, San Luis de la Paz, donde abuelas chichimecas compartirán su sabiduría ancestral
- 27 de febrero, 17:00 h: Narración El nacimiento de Huitzilopochtli en la Sala de Lectura de la comunidad Huachichil, San Luis de la Paz
- 28 de febrero, 15:00 h: Actividad de cierre en la cancha de la comunidad de San Agustín, Comonfort
Contexto cultural
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en Guanajuato hay 14,048 personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena. Las comunidades hñähñu (otomíes) y eza’r (chichimeca jonaz) suman aproximadamente 74 mil habitantes en municipios como San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Comonfort, Victoria, Villagrán y San Miguel de Allende.
El úza’ o chichimeca jonaz es una lengua en riesgo de desaparecer, con poco más de 2,000 hablantes en una comunidad de más de 8,000 habitantes. Por su parte, el hñähñu fue una lengua ampliamente hablada en todo el estado hasta principios del siglo XX, según el historiador Pedro González.
Guanajuato con Ñ
El nombre del programa hace referencia a la letra “ñ”, un sonido nasalizado presente en las lenguas hñähñu, chichimeca jonaz y el español, que simboliza la conexión entre estas lenguas y su herencia cultural. A lo largo del año, «Guanajuato con Ñ» desarrollará talleres y actividades para fomentar el uso y valoración de las lenguas originarias.
Día Internacional de la Lengua Materna
Cada 21 de febrero, desde 1999, la UNESCO conmemora esta fecha para promover la diversidad lingüística y la educación en la lengua materna, reconociendo su papel fundamental en la preservación de las tradiciones y el conocimiento de los pueblos originarios.