Menu

Guanajuato impulsa reforma en el Senado para fortalecer la cultura de donación de órganos

Guanajuato, Gto., a 13 de abril del 2025.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través del Centro Estatal de Trasplantes, impulsa una importante iniciativa de reforma a la Ley General de Salud que fue presentada ante el Senado de la República por el senador Miguel Márquez Márquez el pasado 27 de marzo.

Esta propuesta busca incorporar términos clave como estado neurocrítico, lesiones incompatibles con la vida y probable donante de órganos al marco legal, con el objetivo de brindar criterios médicos más claros para la identificación de posibles donantes.

Uno de los aspectos más relevantes de esta iniciativa es que establece la obligatoriedad de notificación por parte de todos los hospitales, tanto públicos como privados, al Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes, en casos donde existan pacientes en estado neurocrítico o con lesiones incompatibles con la vida.

Además, la reforma contempla el respeto absoluto a los derechos humanos y a la dignidad del paciente y su familia, garantizando que todo el procedimiento se lleve a cabo de manera ética y con total sensibilidad hacia el dolor y el duelo de los seres queridos.

El secretario de Salud de Guanajuato, Gabriel Cortés Alcalá, destacó que esta reforma no busca imponer decisiones, sino fortalecer los procesos administrativos internos y contribuir a una cultura de donación más sólida y humana.

“Donar órganos no solamente salva vidas, transforma familias enteras al ofrecer esperanza donde antes había desolación”, expresó el funcionario.

A nivel nacional, el panorama de la donación de órganos refleja un desafío urgente. De acuerdo con datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), actualmente más de 18 mil 940 personas están en espera de un trasplante. De ellas, 15 mil 837 necesitan un riñón, pero en 2024 sólo se han realizado 554 trasplantes, cubriendo apenas el 3.5% de la demanda.

En total, 2 mil 723 pacientes accedieron a un trasplante renal este año, lo que representa apenas el 16.33% de quienes estaban en lista de espera. Esta situación evidencia una profunda brecha no sólo médica, sino también social y cultural.

Uno de los mayores retos identificados es la falta de detección oportuna de potenciales donantes. Estudios indican que cerca del 3% de las defunciones hospitalarias podrían corresponder a casos viables para donación.

Con esta reforma, Guanajuato se posiciona como un estado pionero en impulsar políticas de salud sensibles, modernas y centradas en la vida, que buscan dar un paso firme hacia una nueva cultura nacional de la donación de órganos, basada en la empatía, la ética y el respeto.

Comparte esta nota: