Menu

México domina la lista de las ciudades más violentas del mundo en 2024: 20 de las 50 están en el país

Ciudad de México, a 19 de febrero del 2025.- El informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal reveló que México tiene 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2024, superando su récord previo de 19 ciudades en 2019. Puerto Príncipe, Haití, encabeza la lista, pero cinco ciudades mexicanas se ubican entre las más peligrosas: Colima, Acapulco, Manzanillo, Tijuana y Ciudad Obregón.

El ranking, basado en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, muestra que siete de las diez ciudades más violentas del mundo están en México. Colima lidera con 126.95 homicidios por cada 100 mil habitantes, seguida por Acapulco (102.28), Manzanillo (92.17), Tijuana (91.35) y Ciudad Obregón (89.20). Otras urbes mexicanas como Celaya, Zamora y Cuernavaca también figuran en los primeros lugares.

México: epicentro de la violencia global

México concentra el 40% de las ciudades más violentas del mundo, con una tasa de homicidios nueve veces superior al promedio mundial de 6.2 por cada 100 mil habitantes. Horacio Rodríguez, de Misión Rescate México, destacó que la violencia en el país está altamente focalizada en estas urbes, lo que refleja una crisis de seguridad persistente.

Entre las ciudades mexicanas que permanecen en la lista destacan Culiacán, que reingresó debido a los conflictos entre facciones del Cártel de Sinaloa, así como Chilpancingo, Villahermosa, Tapachula, Ciudad Juárez, Uruapan, Irapuato, Chihuahua, Zacatecas, León, Cancún y Morelia.

Denuncia de manipulación de cifras oficiales

El informe también acusó al gobierno mexicano de manipular cifras para simular una incidencia criminal menor a la real. José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano, citó el caso del asesinato de seis niños y tres mujeres en Sonora en 2019, donde las autoridades reportaron menos víctimas de las reales. “Si en un caso de resonancia mundial falsificaron cifras, ¿qué habrán hecho en casos menos conocidos?”, cuestionó Ortega.

En contraste, las ciudades hondureñas San Pedro Sula y Distrito Central salieron del ranking, un logro atribuido a la aplicación estricta de la ley y no a negociaciones con grupos criminales. Ortega destacó que estos gobiernos no usaron excusas como la pobreza o el tráfico de armas, ni siguieron políticas de “abrazos, no balazos”, en referencia a la estrategia del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

De las 50 ciudades más violentas, 45 están en América: 20 en México, 8 en Brasil, 6 en Colombia, 5 en Estados Unidos, 3 en Ecuador, y una en Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago. Las restantes se ubican en África. En total, estas ciudades suman 40,198 homicidios, representando el 8.2% de los homicidios globales.

El informe subraya la grave crisis de seguridad en México, donde la violencia se concentra en ciudades clave, y critica la falta de transparencia en las cifras oficiales. Mientras tanto, países como Honduras demuestran que la aplicación firme de la ley puede reducir significativamente la violencia, ofreciendo un contraste esperanzador en la región.

Comparte esta nota: