Menu

Tesoro de EU revela lavado de 1,400 mdd ligados al fentanilo en 2024

Ciudad de México, a 22 de abril del 2025.- El sistema financiero de Estados Unidos fue utilizado para lavar al menos mil 400 millones de dólares provenientes del tráfico ilegal de fentanilo, revela el informe más reciente del Departamento del Tesoro de ese país.

El reporte, elaborado por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), detalla que los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación (CJNG) encabezan las operaciones que combinan la compra de precursores químicos, el envío del opioide sintético a EE.UU. y el retorno de las ganancias a México mediante transferencias bancarias, criptomonedas, casinos y empresas fachada.

La investigación encontró que el 89% de las transacciones sospechosas se registraron en bancos y casas de cambio estadounidenses, mientras que el 3% correspondió a casinos y clubes de cartas, en operaciones mayormente en efectivo.

Además, el análisis identificó que Sinaloa y Jalisco son los estados mexicanos con más alertas financieras, mientras que California, Florida y Nueva York concentran las principales rutas en Estados Unidos.

También se reportó que en 2024, intermediarios mexicanos comenzaron a utilizar empresas registradas en EE.UU., algunas propiedad de ciudadanos chinos, para enviar pagos a proveedores de precursores químicos en Asia. Esto como parte de un esquema más sofisticado de lavado de dinero a través del comercio internacional.

Los métodos identificados van desde depósitos menores a 5 mil dólares, el transporte físico de efectivo, la venta ilegal de piedras preciosas, hasta el uso de empresarios que reciben dinero en efectivo a cambio de transferencias a cuentas vinculadas a cárteles.

Uno de los casos más notorios es el de Édgar Joel Martínez Reyes, detenido en años recientes, quien operaba redes de compra de diamantes en el mercado negro estadounidense para revenderlos legalmente en México. También se descubrió que vendía dólares a empresarios chinos, aprovechando las restricciones del gobierno de Pekín sobre el uso de esa moneda.

El reporte del Tesoro subraya cómo la colusión entre organizaciones criminales mexicanas y redes chinas no solo permite adquirir insumos clave para la droga, sino también blanquear millones de dólares con un bajo riesgo de detección.

Comparte esta nota: